
Oaxaca llena sus calles con la alegría de los carnavales
Dictada por el Dr. Rolando Espinosa coordinador ejecutivo del programa de investigación Observatorio Socioambiental impulsado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología dentro del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quien el director de la facultad de derecho Juan Jorge Bautista Gómez le dio la bienvenida y las gracias por dedicar su tiempo para nuestra universidad, y que nuestra y que hoy gracias a ello esta facultad sea la prestigiada en todo el Estado de Oaxaca al estar recibiendo este tipo de eventos, también dijo que hasta el día de hoy casi a diario se están impartiendo, conferencias, cursos, diplomados, maestrías, talleres y concursos de tipo académico en todos los espacios disponibles que tiene esta institución y que aun cuando es periodo vacacional por nuestra Universidad no hay descanso.
El conferencista en su tema de exposición dijo: La concepción marxista del derecho ubica a éste en la super-estructura de la sociedad, así, entonces, para los marxistas el derecho constituye el conjunto de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas (normas jurídicas) y cuya mantención está garantizada por la fuerza controlada por el Estado.
En el Marxismo Básicamente, una concepción del mundo: una visión global de la naturaleza y del hombre. La concepción marxista se opone a las concepciones cristiana e individualista. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el ser supremo.
La individualista acepta al individuo (y no ya la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. Advierte realidades que escapan a tal examen: son éstas, realidades naturales (la naturaleza, el mundo exterior), prácticas (el trabajo, la acción), sociales e históricas (la estructura económica de la sociedad, las clases sociales).
La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés forma, al decir de Lenin, las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo.
La filosofía del marxismo es el materialismo. La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron con sus investigaciones del régimen económico las bases de la teoría del trabajo, base de todo valor. También dijo que Marx prosiguió su obra proclamando que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.
Y El estado, dice Engels, es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es importante conjurar.
Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad, llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del orden. Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella se divorcia de ella más y más, en el Estado.